Entomotropica
antes/formerly Boletín de Entomología Venezolana
Vol. 17(3): 303-307. Diciembre 2002

ISSN 1317-5262


Apatelodes sp. (Lepidoptera: Apatelodidae), defoliador del plátano (Musa AAB, sub-grupo plátano cv. Hartón), en el sur del Lago de Maracaibo, Zulia, Venezuela

Oscar Domínguez1, Raúl Ramírez1, Eleodoro Inciarte1, María Burgos1, Omar Liscano2

1La Universidad del Zulia, Facultad de Agronomía, Departamento Fitosanitario, Unidad Técnica Fitosanitaria, Apdo. Postal 15378, Maracaibo, estado Zulia, Venezuela. Telefax: (0261) 7596184-7596191, Teléfono: (0261) 7597120-7597121- 7596180, e-mail: [email protected], [email protected], 2Posgrado de Fruticultura Tropical. [email protected]

Resumen

Domínguez O, Ramírez R, Inciarte E, Burgos M, Liscano O. 2002. Apatelodes sp. (Lepidoptera: Apatelodidae), defoliador del plátano (Musa AAB, sub-grupo plátano cv. Hartón), en el sur del Lago de Maracaibo, Zulia, Venezuela. Entomotropica 17(3):303-307.

En el sur del Lago de Maracaibo se encuentra el cultivo del plátano en su mayor extensión en Venezuela, ocupando aproximadamente 45 000 hectáreas. En esta área los lepidópteros defoliadores se han constituído en una de las principales plagas de este cultivo. Desde noviembre de 1994, se realizó un estudio faunístico para determinar las especies de Lepidoptera asociadas al plátano muestreando 28 unidades de producción en 17 sectores visitados de la región del río Chama, (Municipios Francisco Javier Pulgar y Colón). Apatelodes sp. fue encontrado en todas las unidades de producción inspeccionadas. El daño hecho por este defoliador fue de gran intensidad, siendo los sectores más afectados El Chivo, Caño Blanco, Caño Muerto y El Corrientudo, requiriendo la aplicación de insecticida para disminuir el daño. Finalmente, aspectos acerca del comportamiento y biología de este insecto son también discutidos.

Palabras clave adicionales: Control químico, insecto plaga, piretroides.

Abstract

Domínguez O, Ramírez R, Inciarte E, Burgos M, Liscano O. 2002. Apatelodes sp. (Lepidoptera: Apatelodidae), a defoliating pest of plantain (Musa AAB, sub-group plantain, cv. Hartón), in the south region of Maracaibo lake basin, Zulia, Venezuela. Entomotropica 17(3):303-307.

In the southern part of Maracaibo lake, plantain is the most extended and important crop covering an extension beyond the 45,000 hectares. In this area, defoliators in the order Lepidoptera have been one of the most important pests in this crop. Since November 1994 a faunistic study was carried out on 28 production units in 17 different sectors of Chama river region (Francisco Javier Pulgar y Colón counties) to determine the lepidopteran pest species associated to plantain. Apatelodes sp. was found in all of the production units inspected. The damage made by this defoliator was of great intensity being the areas known as El Chivo, Caño Blanco, Caño Muerto y El Corrientudo the most affected ones, and requering the application of insecticide to diminish the damage. Finally, aspects on the behavior and biology of this insect are also discussed.

Additional key words: Chemical control, insect pest, moth, plantain pyretroids.


Introducción

El plátano, Musa AAB, sub-grupo plátano, cv. Hartón, es un cultivo de gran importancia para la economía y dieta básica del venezolano, siendo dentro del rubro frutícola el renglón al cual se dedica la mayor superficie para su producción [producción (Nava 1987)].

En Venezuela los trabajos de reconocimiento de artrópodos en el cultivo del plátano fueron iniciados por Labrador (1961), Briceño (1978 a,b y 1980), Fernández et al. (1973) y Rubio (1974) en la década de los años 1960, 1970 y 1980. En visitas realizadas a plantaciones en las regiones sur y oriente del Lago de Maracaibo, se ha podido constatar que los ataques o brotes violentos de lepidópteros plagas son cada vez más frecuentes, apareciendo nuevos insectos defoliadores, identificados hasta género, mencionados originalmente por Domínguez et al. (1996, 1997, 1999 a,b y 2000), Ramírez et al. (1999) y Vílchez et al. (1997), para la zona sur de la cuenca del Lago de Maracaibo como son: Acraga sp., Natada sp. y Apatelodes sp. La presente investigación se realizó con la finalidad de evaluar el status de Apatelodes sp. lepidóptero defoliador del plátano (Musa AAB, sub-grupo plátano, cv. Hartón), en el sur del Lago de Maracaibo.

 

Cuadro 1. Ubicación de las unidades de producción de plátano (Musa AAB), sub-grupo plátano, cv. Hartón, visitadas durante el período noviembre 1994 - noviembre 2001.


Unidad de Producción

Municipio

Sector

Lat N.

Long W.

msnm


El Charquito

Francisco Javier Pulgar

Cuatro Esquinas

8º52’23”

71º38’38”

2

El Manantial

Francisco Javier Pulgar

El Chivo

8º52’23”

71º38’38”

9

San Antonio

Francisco Javier Pulgar

El Chivo

8º52’50”

71º36’25”

10

San Martín

Francisco Javier Pulgar

El Chivo

8º52’48”

71º36’22”

9

El Sacrificio

Francisco Javier Pulgar

El Chivo

8º52’49”

71º36’20”

8

Parcela 1

Francisco Javier Pulgar

La Montaña

9º01’33”

71º37’43”

2

Bello Monte

Francisco Javier Pulgar

Km. 35

8º57’32”

71º38’30”

10

La Olla

Francisco Javier Pulgar

El Chivo

8º56’13”

71º38’12”

1

Guaicaipuro

Francisco Javier Pulgar

Cuatro Esquinas

8º50’00”

71º39’50”

5

El Tocuyo

Francisco Javier Pulgar

El Tocuyo

8º51’50”

71º35’24”

3

El Porvenir

Francisco Javier Pulgar

Santa Rosa

8º58’40”

71º35’00”

2

Agromaca

Francisco Javier Pulgar

El Roble

8º59’27”

71º37’00”

2

La Providencia

Francisco Javier Pulgar

El Chivo

8º52’40”

71º36’18”

5

El Moralito

Colón

Km. 35

8º42’17”

71º50’27”

38

El Mangudo

Colón

Km. 33

8º47’07”

71º45’35”

40

Santa Bárbara

Colón

El Laberinto

8º49’17”

71º43’13”

34

Agropecuaria Eliberth

Colón

El Carrullal

8º49’00”

71º42’55”

38

La Providencia

Colón

Caño Blanco

8º51’27”

71º42’32”

30

Chiquinquirá

Colón

Km. 15

8º52’58”

71º53’37”

5

Retirada del Carmen

Colón

El Carrullal

8º49’00”

71º42’56”

38

Sacrificio

Colón

Bancada de Limones

8º49’47”

71º43’40”

36

Santa Clara

Colón

El Corrientudo

8º58’30”

71º40’17”

6

El Vigía

Colón

El Corrientudo

8º58’25”

71º40’10”

6

El Carmen

Colón

El Quesito

8º42’17”

71º53’00”

40

Mi Bohío

Colón

El Quesito

8º42’13”

71º53’47”

42

El 50

Colón

Caño Blanco

8º42’17”

71º53’00”

30

Nueva Esperanza

Colón

Caño Muerto

8º51’25”

71º42’36”

8

Estación Chama

Colón

Km. 41

8º44’13”

71º44’25”

10


 

Materiales y Métodos

El estudio faunístico para determinar los lepidópteros asociados al plátano se realizó desde noviembre de 1994 hasta noviembre de 2001, en los municipios Francisco Javier Pulgar y Colón del estado Zulia (margen derecha e izquierda del río Chama), área comprendida entre las coordenadas: lat 09º00´00" N , long 71º30´00" W de la zona sur de la cuenca del Lago de Maracaibo. Dicha zona presenta una temperatura promedio anual de 28,1 ºC, una humedad relativa de 82,7 %, una precipitación de 1 313,8 mm/año, y una evaporación de 1 598,5 mm/año (MARNR 1996).

Las colectas de campo consistieron en la visita a 28 unidades de producción (UP) en 17 sectores de ambos municipios (Cuadro 1). En las visitas realizadas a las UP se observaron hojas, pecíolos y pseudotallo de las plantas, para localizar huevos, larvas y pupas. Se realizó un muestreo destructivo en las plantas, consistiendo en el deshoje total, comenzando por la hoja más joven u hoja cigarro hasta la más senescente o bajera, siguiendo la filotaxia natural de la planta.

La frecuencia de visita fue de 30 días, siendo el muestreo de las plantas estratificado, sistemático y al azar, caminando en zig-zag, en forma intra e inter plantas (Cochran 1963), en distancias equidistantes entre las plantas seleccionadas de la plantación de cada UP, por un período de tiempo de 150 min. Los estados inmaduros colectados (huevos, larvas y pupas) fueron criados en el laboratorio de la Unidad Técnica Fitosanitaria (UTF) de La Universidad del Zulia hasta la obtención de adultos, los cuales fueron enviados al Systematic Entomology Laboratory (USDA, Beltsville, MD, EE.UU.) para su identificación taxonómica por Michael G. Pogue). Los ejemplares de referencia se encuentran depositados en el Museo de Artrópodos de la Facultad de Agronomía, La Universidad del Zulia.

Resultados y Discusión

Apatelodes sp., se colectó en todos los sectores muestreados, considerándolo endémico en el área platanera de la zona sur de la cuenca del Lago de Maracaibo.

Las defoliaciones de Apatelodes sp. (Figura 1) en el cultivo del plátano en el sur del lago, son frecuentes, y en algunos casos, llegan a ser de magnitudes considerables, produciendo hasta un 50 % de defoliación en plantas con inflorescencia.

En cuanto al comportamiento, los adultos de Apatelodes sp. son de actividad crepuscular, comenzando el proceso de apareamiento a las pocas horas de su emergencia, iniciándose el mismo entre las 18:00 y 19:00 horas de la noche hasta las 7:00 - 8:00 horas de la mañana siguiente. Las hembras prefieren el haz de las hojas para ovipositar, colocando los huevos en grupos de 3 a 9, distribuyendo varios grupos en todo el haz de la hoja, llegando hasta 150 huevos por hoja. Presentan alta viabilidad, con un 98,7 % de eclosión.

La distribución de las larvas dentro de la plantación es totalmente al azar. El daño se inicia con un raspado de la hoja por el envés, causado por larvas de los primeros instares; luego, se incrementa la defoliación en forma de hoyos alargados, los cuales a medida que avanza el daño, llegan al borde de la lámina foliar, quedando la hoja con un aspecto "esqueletizado". Las defoliaciones ocasionadas por Apatelodes sp. son frecuentes y de gran intensidad, reduciendo los rendimientos de las plantaciones según estimaciones de los agricultores. Los sectores más afectados son El Chivo, Caño Blanco, Caño Muerto y El Corrientudo (Liscano et al. 1998 , 1999).

En vista de las frecuentes e intensas defoliaciones de Apatelodes sp., que en algunos casos requieren de hasta ocho meses para la recuperación de las áreas afectadas, los productores plataneros recurren a la aplicación de insecticidas, generalmente piretroides, entre los cuales tenemos: cypermetrina, permetrina y lambdacihalotrina; usando en menor proporción larvicidas a base de Bacillus thuringiensis, organo-fosforados y carbamatos.

En el municipio Francisco Javier Pulgar se han observado con mayor frecuencia e intensidad las defoliaciones de Apatelodes sp., no siendo así en el municipio Colón; se presume que ésto pueda deberse a que en el primer municipio se concentra el mayor número de hectáreas sembradas con plátano en el sur del Lago de Maracaibo al compararlo con el otro municipio, donde predominan las UP con sólo pasto (ganadería) o con pasto y plátano, como explotación diversificada (agricultura y ganadería).

Conclusiones

Entre los lepidópteros defoliadores del plátano (Musa AAB, sub-grupo plátano, cv. Hartón), que causan daño de importancia en el sur del Lago de Maracaibo, municipios Colón y Francisco Javier Pulgar, se encuentra Apatelodes sp. "gusano pollo bravo del plátano". Apatelodes sp. se detectó en todos los sectores visitados, considerándolo endémico en el área platanera de la zona sur de la cuenca del Lago de Maracaibo. Las defoliaciones de Apatelodes sp. en el cultivo del plátano son frecuentes, por lo que se debe observar con atención este lepidóptero defoliador, ya que puede incrementarse su población y llegar a causar daños de importancia económica en el futuro.

Las defoliaciones de Apatelodes sp. en conjunto con las de Antichloris viridis Druce y larvas del complejo Limacodidae; requieren aplicaciones de insecticidas para su manejo y control por parte de los agricultores.

 

Figura 1. 1) Larvas de Apatelodes sp. defoliando hojas de plátano Musa AAB c.v. Hartón, 2) Adulto E de Apatelodes sp., 3) Adultos (G y E) de Apatelodes sp. apareándose. Fotografías: Ing. Agr. Raúl A. Ramírez M., Maracaibo, Zulia.

 

Agradecimiento

Al Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de La Universidad del Zulia (CONDES) por el financiamiento del Proyecto.

Referencias

Briceño A. 1978 a. Ciclo de vida de Opsiphanes tamarindi Felder (Lepidoptera: Brassolidae) en Venezuela. Rev Fac Agron (UCV - Maracay) Alcance 26:107-116.

Briceño A. 1978 b. Algunos parásitos y depredadores de Opsiphanes tamarindi Felder (Lepidoptera: Brassolidae) en Venezuela. Rev Fac Agron (UCV - Maracay) Alcance 26:117-128.

Briceño A. 1980. Gusanos defoliadores del plátano (Lepidoptera) en el sur del Lago de Maracaibo, Venezuela. Rev Fac Agron (LUZ) 6:628-635.

Cochran W. 1963. Sampling techniques. New York: Wiley. 143 p.

Domínguez O, Liscano O, Vilchez M, Urdaneta R. 1997. Géneros de la familia Limacodidae defoliadores del plátano (Musa AAB, cv. Hartón), en el sur del Lago de Maracaibo. En: Resúmenes XV Congreso Venezolano de Entomología, Trujillo, Venezuela. p. 46.

Domínguez O, Liscano O, Vilchez M, Sosa L, Casanova A. 1996. Lepidópteros plagas del plátano (Musa AAB, cv. Hartón) y sus parasitoides en el Sur del Lago de Maracaibo, Venezuela. En: Resúmenes XII Reunión ACORBAT, Sto. Domingo, República Dominicana. p. 39.
Domínguez O, Ramírez R, Vilchez M, Liscano O, Urdaneta R. 1999 a. Distribución del "gusano mota del cambur", Antichloris viridis Druce en la planta del plátano (Musa AAB, cv. Hartón) en el sur del Lago de Maracaibo, Venezuela. Rev Fac Agron (LUZ) 16:suplemento 1: 82-87. www.redpav-polar.info.ve/fagroluz/v16_s/conz167.html.

Domínguez O, Ramírez R, Liscano O, Vilchez M, Urdaneta R. 1999 b. Parasitoides de lepidópteros defoliadores del plátano (Musa AAB, cv. Hartón) en el sur del Lago de Maracaibo, Venezuela. Rev Fac Agron (LUZ) 16 (suplemento 1):95-101. www.redpav-polar.info.ve/fagroluz/v16_s/conz167.html.

Domínguez O, Ramírez R, Inciarte E. 2000. Parasitoids of Apatelodes sp. a new defoliating lepidopterous pest of plantain in the south region basin of lake Maracaibo, Venezuela. En resúmenes 83th Annual Meeting Florida Entomological Society, Florida (USA). p.5.www.flaentsoc.org/fes1999abstracts.htm.

Fernández F, Rosales C, Terán J. 1973. Viaje Entomológico a zonas bananeras del Distrito Betijoque, estado Trujillo. Natura 50:26-28.

Labrador J. 1961. El género Opsiphanes peligro del cultivo del plátano. Ing Agron (Maracay) 6:29-31.

Liscano O, Domínguez O, Vilchez M, Urdaneta R. 1998. Apatelodes sp. (Lepidoptera: Apatelodidae), defoliador del Plátano (Musa AAB, cv. Hartón), en el sur del Lago de Maracaibo, Venezuela. En resúmenes XIII Reunión ACORBAT, Guayaquil, Ecuador. p 458-462.

Liscano O, Domínguez O, Ramírez R, Vilchez M, Urdaneta R. 1999. Importancia económica de Apatelodes sp. (Lepidoptera: Apatelodidae), nuevo defoliador del Plátano (Musa AAB, cv. Hartón), en el sur del Lago de Maracaibo. En resúmenes XVI Congreso Venezolano Entomología "Dr. Rodolfo Bastidas", Santa Ana de Coro, (Falcón). p 66.

[MARNR] Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables. 1996. Datos climatológicos, estación Santa Bárbara, años 1968-1996. El Vigía, estado Mérida, Venezuela.

Nava C. 1987. Producción comercial de plátanos. Instituto de Investigaciones Agronómicas de LUZ. Caracas: América. 111 p.

Ramírez R, Domínguez O, Liscano O, Vilchez M, Urdaneta R. 1999. Importancia de Antichloris viridis Druce como lepidóptero defoliador del plátano (Musa AAB, cv. Hartón) en la zona sur del Lago de Maracaibo, Venezuela. Rev Fac Agron (LUZ) 16 suplemento 1: 88-94. www.redpav-fpolar.info.ve/fagroluz/v16_s/v167z022.html.

Rubio E. 1974. Insectos que atacan algunos frutales del estado Zulia, Venezuela. Rev Fac Agron (LUZ) 2:7-33.

Vilchez M, Domínguez O, Liscano O, Urdaneta R. 1997. Reconocimiento taxonómico de larvas defoliadoras asociadas al plátano (Musa AAB, cv. Hartón), en el sur del Lago de Maracaibo. En Resúmenes VI Congreso Nacional Fruticultura, Barquisimeto, Venezuela. p. 55.