Entomotropica
antes/formerly Boletín de Entomología Venezolana
Vol. 17(3): 197-205. Diciembre 2002

ISSN 1317-5262


Dos nuevas especies de Dyscinetus Harold de Argentina (Coleoptera: Scarabaeidae: Dynastinae: Cyclocephalini)

Luis J. Joly, Hermes E. Escalona

Museo del Instituto de Zoología Agrícola Francisco Fernández Yépez, Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela, Apartado 4579, Maracay 2101-A, Venezuela

Recibido: 09-i-2002
Aceptado: 17-v-2002
Correcciones devueltas por el autor: 13-vi-2002


Resumen

Joly LJ, Escalona HE. 2002. Dos nuevas especies de Dyscinetus Harold de Argentina (Coleoptera: Scarabaeidae: Dynastinae: Cyclocephalini). Entomotropica 17(3):197-205.

Se describen dos nuevas especies de Dyscinetus de Argentina: D. martinezi sp. n. de la Provincia de Salta y D. australis sp. n. de las Provincias de Río Negro, Neuquen y Buenos Aires, ambas son comparadas con D. rugifrons (Burmeister, 1847). Se incluyen ilustraciones de los caracteres diagnósticos de las nuevas especies y un mapa de distribución.

Palabras clave adicionales: Neotrópico, taxonomía.

Abstract

Joly LJ, Escalona HE. 2002. Two new species of Dyscinetus Harold from Argentina (Coleoptera: Scarabaeidae: Dynastinae: Cyclocephalini). Entomotropica 17(3):197-205.

Two new species of Dyscinetus from Argentina are described: D. martinezi sp. n. from Salta Province and D. australis sp. n. from Río Negro, Neuquen and Buenos Aires Provinces, both are compared with D. rugifrons (Burmeister, 1847). Illustrations of key characters and a distribution map for the new species are included.

Additional key words: Neotropics, taxonomy.


Entre el material depositado en la colección Henry and Anne Howden se encuentran los Scarabaeidae que formaban parte de la colección de Antonio Martínez. Además de otras novedades, en ella encontramos dos nuevas especies de Dyscinetus con el clípeo rugoso, que describimos a continuación.

Endrödi (1966, 1985) en sus claves, separa las especies de Dyscinetus basándose en la proyección anterior del pronoto presente o ausente, e incluye en ambos grupos a especies con la superficie del clípeo rugosa. Nosotros consideramos que las especies con el clípeo rugoso deben ser tratadas dentro de un mismo grupo, todas ellas muy parecidas entre sí y difíciles de discriminar.

El material estudiado está depositado en las siguientes colecciones: Henry and Anne Howden Collection (HAHC), Ottawa, Canadá y Museo del Instituto de Zoología Agrícola Francisco Fernández Yépez (MIZA), de la Facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela, Maracay, Venezuela.

 

 Dyscinetus martinezi sp. n.

(Figuras 1a-17a, 18)

HOLOTIPO y ALOTIPO : ARGENTINA: Salta: Gral. Güemes, ii-1945 (HAHC).

PARATIPOS (3 , 3 ): ARGENTINA: Salta: Gral. Güemes, ii-1945, 1 , 2 (HAHC); 2, 1 (MIZA).

Castaño rojizo muy oscuro, casi negro; región ventral, antenas y patas más rojizos. Lado dorsal glabro; pigidio con cerdas muy cortas y dispersas, menos evidentes en las hembras.

HOLOTIPO : Longitud: 20,50 mm. Cabeza: Frente y dos tercios basales del clípeo aplanados. Clípeo 2,5 veces tan ancho en la base como largo, deprimido en los ángulos anteriores, tumescente a los lados delante de la sutura fronto-clipeal; reborde marginal muy delgado, agudo en su canto superior; borde anterior recto; bordes laterales rectos, excepto en la base que son ligeramente arqueados, fuertemente convergentes hacia adelante; ángulos anteriores redondeados. Superficie con microescultura fina; puntuación rugosa y densa, las rugosidades como fuertes estrías transversales entrelazadas. Canto anterior con puntuación muy fina y densa; borde inferior no denticulado. Sutura fronto-clipeal fina, proyectada arqueadamente hacia atrás en el centro. Frente alrededor de 5,0 veces tan ancha como el diámetro transversal de un ojo; puntuación fuerte, con los bordes posteriores de los puntos no bien definidos y los anteriores en parte confluentes entre sí, formando estrías irregulares parecidas a las del clípeo; hacia atrás los puntos tienden a ser más discretos; vértice con puntuación más pequeña y escasa.

Mandíbulas (Figuras 1a-2a) anchas, con el borde externo fuertemente arqueado en el centro; ápice arqueado hacia arriba, no proyectado hacia afuera; cara dorsal en vista lateral convexa en la base, con cerdas finas y largas concentradas en la mitad externa; cara externa, cerca del borde dorsal con hilera densa de cerdas fuertes; cara ventral con pilosidad abundante, separada de la lateral por un filo agudo que se une posteriormente a una pestaña diagonal, la cual se inicia más o menos en la mitad del borde interno y se dirige al cóndilo. Maxilas (Figuras 3a-4a): Estipe con proyección en el borde interno del lado ventral que tiene un mechón de cerdas finas y largas. Galea relativamente ancha, con tres dientes dorsales y tres ventrales, fuertes y agudos; diente apical con su borde anterior arqueado y diagonal al eje longitudinal de la galea, formando un arco amplio con el borde externo de la galea; diente dorsal intermedio notablemente más separado del basal que del apical; diente ventral intermedio más o menos equidistante del anterior y del posterior, su filo no se prolonga hacia atrás por el diente basal, sino que lo bordea externamente en su base; dientes basales dorsal y ventral ubicados al mismo nivel y unidos entre sí en más de la mitad basal; cara dorsal con algunas cerdas finas y largas. Palpos maxilares relativamente robustos, alargados, dos o más veces tan largos como los labiales; palpómero 2 más largo que el 3; palpómero 4 más de dos veces tan largo como el 3. Labio (Figura 5a), más largo que su ancho máximo, más estrecho en la región apical que en la basal; borde anterior formado por dos lóbulos arqueados, separados entre sí por una muesca estrecha; bordes laterales bruscamente estrechados delante de la mitad en forma arqueada, marginados de sedas finas y moderadamente largas. Superficie convexa, ampliamente deprimida en la región basal, con microescultura muy fina; tercio apical con puntos pilíferos escasos, los pelos erectos, moderadamente largos; dos tercios basales con una hilera irregular de puntos pilíferos cerca de los bordes laterales, los pelos fuertes y largos. Palpos labiales con los palpómeros 2 y 3 robustos, palpómero 2 con algunas cerdas finas del lado dorsal externo del ápice; palpómero 3 insertado diagonalmente en el ápice del 2 y más de dos veces tan largo como él.

Antenas (Figura 6a) de 10 segmentos; mazo un poco más largo que los antenómeros 2-7 en conjunto y que el escapo; antenómero 3 más largo que ancho, el 4 subcuadrado, 5 transverso, 6 transverso, ensanchado hacia el ápice, 7 fuertemente transversal, menos de la mitad de la longitud del 6.

Pronoto 1,6 veces tan ancho como largo, su mayor amplitud cerca de la base. Bordes anterior y laterales finamente marginados, los laterales más finamente; borde anterior con membrana esclerotizada evidentemente proyectada hacia adelante en el centro; bordes laterales suave y casi uniformemente arqueados, convergen hacia adelante más fuertemente que hacia atrás; borde basal no marginado, subtruncado delante del escutelo, apenas escotado a cada lado de la truncadura, más proyectado hacia atrás en el centro que en los lados. Angulos anteriores agudos, los posteriores redondeados. Superficie poco brillante, con microescultura muy fina (50 X); disco con puntuación anillada fina, generalmente menor que la de la frente, más concentrada y ligeramente mayor hacia los lados, especialmente hacia los ángulos posteriores, donde la mayoría de las distancias entre los puntos es igual o mayor que los puntos mismos; todos los puntos con una cerda diminuta difícil de ver con 50 X. Escutelo ligeramente transverso, con microescultura muy fina y muy pocos puntos finos y anillados.

Elitros 1,2 veces tan largos como su ancho máximo conjunto, el cual está detrás de la mitad; bordes laterales ligeramente arqueados, uniformemente ensanchados hasta la curvatura apical, luego redondeados hasta el ápice; ángulo sutural redondeado. Callos humerales y apicales evidentes, pero no muy resaltantes. Superficie con microescultura fina (50 X); la puntuación anillada, muy fina y llana, densa, igual o menor que la de los lados del pronoto, entremezclada con puntos diminutos escasos, más densa hacia el ápice; callos humerales y apicales sólo con los puntos diminutos; dobles hileras evidentes, los puntos en ellas más aproximados entre sí que los puntos de interestría. Reborde epipleural, en vista dorsal, delgado; epipleura, en vista ventral, se estrecha gradualmente desde el húmero hasta desaparecer al nivel de la mitad del ventrito 1.

Prepigidio (excepto una banda glabra apical) cubierto con cerdas amarillas, finas, largas y densas, algunas sobrepasan su borde apical. Pigidio 2,6 veces tan ancho como largo; lados del borde apical muy ligeramente escotados y convergen hacia el ápice en un ángulo aproximadamente de 135°, ápice redondeado; todo el borde apical amplia y uniformemente marginado por un surco profundo que es muy fina y densamente estriado rugoso en el fondo, ribeteado en el centro con cerdas moderadamente largas. Superficie lisa, moderadamente brillante, finamente rugosa a lo largo del borde basal y en los ángulos laterales; resto de la superficie con puntuación pilífera, anillada, moderadamente fuerte, dispersa, irregularmente distribuida, los pelos cortos y semierectos.

 

Figuras 1a-9a. D. martinezi sp. n.: (1a-2a) Mandíbula: (1a) vista dorsal, (2a) vista ventral. (3a-4a) Maxila: (3a) vista dorsal, (4a) vista ventral. (5a) Labio . (6a) Antena. (7a-8a) Protarso : (7a) vista lateral, (8a) vista ventral. (9a) Uña mayor del protarso , vista frontal. Figuras 1b-9b. D. australis sp. n.: (1b-2b) Mandíbula: (1b) vista dorsal, (2b) vista ventral. (3b-4b) Maxila: (3b) vista dorsal, (4b) vista ventral. (5b) Labio . (6b) Antena. (7b-8b) Protarso : (7b) vista lateral, (8b) vista ventral. (9b) Uña mayor del protarso , vista frontal. 

 

Protibias (Figura 10a) robustas, con tres dientes agudos en su borde externo, el posterior separado del intermedio por una distancia alrededor de 1,2 veces tan grande como la que separa al intermedio del anterior; diente anterior diagonalmente dirigido hacia delante, con una hilera de 5-6 cerdas fuertes cerca del borde anterior en su mitad basal; dientes intermedio y posterior con su borde anterior diagonalmente dirigido hacia atrás, el posterior proyectado más afuera del borde externo de la tibia que lo precede; espolón apical ligeramente arqueado, casi alcanza el ápice del tarsómero 2. Protarsos (Figuras 7a-8a) con los tarsómeros 2-4 transversos, el 5 arqueado, robusto, apenas más largo que los tarsómeros 2-4, con una carena roma a lo largo de los dos tercios apicales del borde infero-interno. Superficie ventral del tarsómero 4 con fuertes estrías longitudinales en menos de la mitad apical y con una depresión del lado externo de donde sale un mechón de cerdas gruesas; superficie ventral del tarsómero 5 con un diente prominente del lado externo, con estrías sólo en el borde anterior del diente ventral. Uña mayor (Figuras 7a-9a) robusta, fuertemente arqueada en la base, ampliamente hendida en el ápice, la rama mayor diagonalmente estrechada hacia el ápice; cara anterior lisa, la posterior sin estrías aparentes. Mesotibias (Figura 12a) truncadas, robustas, alrededor de 1,2 veces tan ancha en su parte más ancha como en el ápice, el cual es ligeramente ensanchado; dos carenas diagonales bien marcadas, bordeadas posteriormente con cerdas espinosas, la carena apical dirigida diagonalmente hacia el centro del borde apical de la tibia; una hilera de tres cerdas largas y robustas cerca del borde interno; ápice bordeado de cerdas muy robustas; espolones apicales largos, el mayor sobrepasa la mitad del tarsómero 2. Metatibias (Figura13a) truncadas, más alargadas que las mesotibias, subiguales en longitud al fémur, ensanchadas en el ápice; dos carenas diagonales, la basal representada por 3-4 puntos pilíferos, cada uno con una cerda espinosa, la apical bien marcada, con cerdas espinosas, dirigida hacia el borde interno de la tibia, más o menos alejado del ápice; ápice bordeado de cerdas muy robustas; espolones apicales largos, el mayor casi alcanza la mitad del tarsómero 2. Mesotarsos subiguales a las correspondientes tibias, los metatarsos más largos que las correspondientes tibias. Meso y metatarsómero 1 (Figura 14a) ensanchados hacia el ápice. Uñas posteriores arqueadas. Espolones apicales de las metatibias delgados, el mayor sobrepasa el ápice del tarsómero 1. Metacoxas con el borde externo casi recto, marginado, la marginación limitada externamente por un surco poco evidente, formado por puntuaciones confluentes; superficie con puntuación anillada poco densa. Metafémures con la cara posterior definida dorsalmente y ventralmente por una angulosidad careniforme desde el extremo basal hasta el apical, la ventral definida sólo en el tercio apical.

Prosterno liso; prominente en el centro. Proyección prosternal alta, el ápice ligeramente convexo, con microescultura, más ancho posteriormente, su borde posterior muy finamente marginado y ribeteado con cerdas castañas rojizas fuertes y largas. Hipómero del protórax con cerdas finas y largas. Mesosterno con microescultura y con puntuación muy llana, concentrada anteriormente. Mesoepímero con puntos anillados poco densos, pilíferos, los pelos largos; metaepisterno con puntuación fina, densa, confluente formando un área bien definida, ligeramente deprimida, en la región dorsal; borde ventral no deprimido, con puntos finos, aislados.

Abdomen: Ventritos 1-5 con una hilera preapical de puntos pilíferos, interrumpida en el centro; a los lados algunos puntos anillados finos.

Aedeago según las Figuras 15a-16a.

ALOTIPO : Longitud: 20,17 mm. Se diferencia del macho por la puntuación más fuerte; frente aproximadamente 5,5 veces tan ancha como el diámetro transversal de un ojo; protibias (Figura 11a) con los dientes externos ligeramente más robustos y ondulado antes del diente basal; protarsos delgados; bordes laterales de los élitros (Figura 17a), en vista dorsal, ensanchados a partir del húmero, más fuertemente desde el tercio basal hasta un poco más de la mitad del élitro; epipleura sólo ligeramente ensanchada. Pigidio 3,0 veces tan ancho como largo, puntuación más fina, con rugosidades en los ángulos laterales.

TAMAÑO: : 17,6-25,3 mm; : 19,7-25,3 mm.

VARIACIÓN: En los machos el clípeo varía 2,4-2,6 veces tan ancho como largo; frente 5,0-5,5 veces tan ancha como el diámetro de un ojo; sutura fronto-clipeal a veces borrosa; pigidio 2,4-2,6 veces tan ancho como largo y las rugosidades finas en los ángulos laterales varían en extensión; en las hembras la frente puede ser entre 5,3-5,8 veces tan ancha como el diámetro de un ojo.

 

Figuras 10a-17a. D. martinezi sp. n.: (10a-11a) Protibias: (10a) , (11a) . (12a) Mesotibia. (13a) Metatibia. (14a) Metatarsómero 1. (15a) Parámeros, vista caudal. (16a) Aedeago, vista lateral. (17a) Elitro , vista dorsal. Figuras 10b-17b. D. australis sp. n.: (10b-11b) Protibias: (10b) , (11b) . (12b) Mesotibia. (13b) Metatibia. (14b) Metatarsómero 1. (15b) Parámeros, vista caudal. (16b) Aedeago, vista lateral. (17b) Elitro , vista dorsal.

 

Cuadro1. Caracteres diferenciales entre D. martinezi sp. n., D. australis sp. n. y D. rugifrons.


Carácter

D. martinezi sp. n.

D. australis sp. n.

D. rugifrons


Frente: escultura de la región anterior.

con estrías similares a las del clípeo.

con puntuación anillada generalmente discreta.

con puntuación anillada generalmente discreta.

Labio: Pilosidad del tercio apical.

escasa cerca del borde apical (Figura 5a).

con una franja amplia de pilosidad densa Figura 5b).

con una franja estrecha de pilosidad rala.

, Proyección prosternal: ápice.

más ancho hacia atrás, marginación posterior muy fina.

más ancho hacia adelante, marginación posterior muy fina.

más ancho hacia atrás, marginación posterior poco fina hasta amplia.

Elitros: reborde lateral.

poco ensanchado a nivel de la metacoxa (Figura 17a).

claramente ensanchado a nivel de la metacoxa (Figura 17b).

poco ensanchados a nivel de la metacoxa.

Protarsómero 5: superficie ventral.

con estrías basales y proyección triangular (Figura 8a).

con estrías basales y proyección triangular (Figura 8b).

sin estrías y sin proyección triangular.

, Meso y metatarsómero 2.

subigual a ligeramente más largo que el 1.

evidentemente más largo que el 1.

subigual a ligeramente más largo que el 1.

, Metasterno, metacoxas y abdomen con puntuación.

fina y escasa.

fina y escasa.

fuerte y densa.

, Metacoxa: surco externo.

inconspicuo.

inconspicuo.

bien definido.

Pigidio: ancho/largo.

2,4-2,6

2,4-2,6

2,0-2,4

Pigidio: sutura con prepigidio (vista posterior).

recta o casi recta.

recta o casi recta.

evidentemente arqueada.


 

ETIMOLOGÍA: Esta especie es dedicada al insigne entomólogo argentino Antonio Martínez (1922-1993).

OBSERVACIONES: En la clave de Endrödi (1985) D. martinezi sp. n. llega a D. rugifrons, de la cual puede ser separada por las características incluidas en el Cuadro 1. DISTRIBUCIÓN: Conocida sólo de la Localidad Típica: ARGENTINA: Salta: Gral. Güemes (Figura 18).

 

Dyscinetus australis sp. n.

(Figuras 1b-17b, 18)

HOLOTIPO : ARGENTINA: Neuquen: Convuco, Usina, 29-x-1962, M. Gentili (HAHC). ALOTIPO : ARGENTINA: Río Negro: Valcheta, a la luz, xii-1992 (HAHC).

PARATIPOS (1 , 9 ): ARGENTINA: Río Negro: Valcheta, a la luz, xii-1992, 5 (HAHC); 2 (MIZA). Cnel. Gómez, xi-1946, Y. Grasso, 1 (HAHC). Fray L. Beltrán, xi-1946, Fritz leg, 1 (MIZA). Buenos Aires: Estancia Barrau, 30 Km SO Villa Iris, xi-1946, 1 (HAHC).

Castaño rojizo a castaño oscuro, la cabeza generalmente más oscura; región ventral, antenas y patas más rojizos. Lado dorsal glabro; pigidio con cerdas muy cortas y dispersas, menos evidentes en las hembras.

HOLOTIPO : Longitud: 23,60 mm. Cabeza: Frente y dos tercios basales del clípeo aplanados. Clípeo 2,3 veces tan ancho en la base como largo, deprimido en los ángulos anteriores, tumescente a los lados delante de la sutura fronto-clipeal; reborde marginal muy delgado, agudo en su canto superior; borde anterior recto; bordes laterales rectos, excepto en la base que son ligeramente arqueados, fuertemente convergentes hacia adelante; ángulos anteriores redondeados. Superficie con microescultura fina; puntuación rugosa y densa, excepto en las tumescencias basales donde es más fina y discreta, las rugosidades como pequeñas estrías transversales entrelazadas. Canto anterior con puntuación muy fina, densa, confluente y rugosa en los dos tercios inferiores; borde inferior del canto no denticulado. Sutura fronto-clipeal bien definida, proyectada arqueadamente hacia atrás en el centro. Frente 5,0 veces tan ancha como el diámetro transversal de un ojo; puntuación anillada, fuerte, densa, la mayoría de las distancias entre los puntos igual o menor que el diámetro de los puntos, confluente junto al borde interno de los ojos, escasa y menor hacia el vértice.

Mandíbulas (Figuras 1b-2b) anchas, con el borde externo ampliamente arqueado en el centro; ápice arqueado hacia arriba, no proyectado hacia fuera; cara externa, cerca del borde dorsal con hilera espaciada de cerdas fuertes; cara ventral separada de la lateral por un filo agudo que se une posteriormente a una pestaña diagonal, la cual se inicia más o menos en la mitad del borde interno y se dirige al cóndilo. Maxilas (Figuras 3b-4b): Estipe con prominencia en el borde interno del lado ventral que tiene un mechón de cerdas finas y largas. Galea relativamente ancha, con tres dientes dorsales y tres ventrales, fuertes y agudos; diente apical dorsal con su borde anterior arqueado y diagonal al eje longitudinal de la galea, formando un arco amplio con el borde externo de la galea; diente dorsal intermedio notablemente más separado del basal que del apical; diente ventral intermedio más separado del apical que del basal, su filo no se prolonga hacia atrás por el diente basal, sino que lo bordea externamente en su base; dientes basales dorsal y ventral ubicados al mismo nivel y unidos entre sí en su mitad basal; cara dorsal con algunas cerdas finas y largas. Palpos maxilares relativamente robustos, alargados, dos o más veces tan largos como los labiales; palpómero 2 más largo que el 3; palpómero 4 más de dos veces tan largo como el 3. Labio (Figura 5b), más largo que su ancho máximo, más estrecho en la región apical que en la basal; borde anterior formado por dos lóbulos arqueados, separados entre sí por una muesca estrecha; bordes laterales bruscamente estrechados delante de la mitad en forma angular, marginados de sedas finas y cortas, ligeramente más largas hacia la parte anterior. Superficie convexa, amplia y llanamente deprimida en la región basal, con microescultura muy fina; tercio apical con una franja amplia de puntos pilíferos densos, moderadamente fuertes, los pelos erectos, moderadamente largos; dos tercios basales con una hilera irregular de puntos pilíferos cerca de los bordes laterales, los pelos fuertes y largos. Palpos labiales con los palpómeros 2 y 3 robustos, palpómero 2 con algunas cerdas finas del lado dorsal externo del ápice; palpómero 3 insertado diagonalmente en el ápice del 2 y más de dos veces tan largo como el 2.

Antenas (Figura 6b) de 10 segmentos; mazo un poco más largo que los antenómeros 2-7 en conjunto y que el escapo; antenómero 3 más largo que ancho, el 4 subcuadrado, 5 ligeramente transverso, 6 transverso, ensanchado hacia el ápice, 7 fuertemente transversal, más o menos de la mitad de la longitud del 6.

Pronoto alrededor de 1,5 veces tan ancho como largo, su mayor amplitud cerca de la base. Bordes anterior y laterales finamente marginados, los laterales más finamente; borde anterior con membrana esclerotizada evidentemente proyectada hacia adelante en el centro; bordes laterales suave y casi uniformemente arqueados, convergen hacia adelante más fuertemente que hacia atrás; borde basal no marginado, subtruncado delante del escutelo, apenas escotado a cada lado de la truncadura, más proyectado hacia atrás en el centro que en los lados. Angulos anteriores agudos, los posteriores redondeados. Superficie poco brillante, con microescultura muy fina (50 X); disco con puntuación anillada fina, menor que la de la frente, muy fina en la mitad anterior, más concentrada y ligeramente mayor hacia los lados, especialmente hacia los ángulos posteriores, donde la mayoría de las distancias entre los puntos es igual o mayor que los puntos mismos; todos los puntos con una cerda diminuta difícil de ver con 50 X. Escutelo ligeramente transversal, con microescultura muy fina y con pocos puntos finos y anillados.

Elitros 1,3 veces tan largos como su ancho máximo conjunto, el cual está detrás de la mitad; bordes laterales ligeramente arqueados, uniformemente ensanchados hasta la curvatura apical, luego redondeados hasta el ápice; ángulo sutural redondeado. Callos humerales y apicales evidentes, pero no muy resaltantes. Superficie con microescultura fina (50 X), la puntuación anillada, muy fina y llana, densa, igual o menor que la de los lados del pronoto, entremezclada con puntos diminutos, escasos, más densa hacia el ápice; callos humerales y apicales sólo con los puntos diminutos; dobles hileras evidentes, los puntos en ellas más aproximados entre sí que los puntos de interestría. Reborde epipleural, en vista dorsal, delgado; epipleura, en vista ventral, se estrecha gradualmente desde el húmero hasta desaparecer al nivel de la mitad de la metacoxa.

 

Figura 18. Mapa de distribución de D. martinezi sp. n. y D. australis sp. n.

 

Prepigidio (excepto una banda glabra apical) cubierto con cerdas amarillas, finas, largas y densas, algunas sobrepasan su borde apical. Pigidio 2,4 veces tan ancho como largo; lados del borde apical muy ligeramente escotados y convergen hacia el ápice en un ángulo aproximadamente de 135°, ápice redondeado; todo el borde apical amplia y uniformemente marginado por un surco profundo que es muy fina y densamente estriado rugoso en el fondo, pero más llano hacia los ángulos laterales, ribeteado en el centro con cerdas moderadamente largas. Superficie lisa, moderadamente brillante, finamente rugosa a lo largo del borde basal y en los ángulos laterales; resto de la superficie con puntuación pilífera, anillada, moderadamente fuerte, dispersa, irregularmente distribuida, los pelos cortos y semierectos.

Protibias (Figura 10b) robustas, con tres dientes agudos en su borde externo, el posterior separado del intermedio por una distancia alrededor de 1,3 veces tan grande como la que separa al intermedio del anterior; diente anterior diagonalmente dirigido hacia delante, con una hilera de 5-6 cerdas fuertes cerca del borde anterior en su mitad basal; dientes intermedio y posterior con su borde anterior diagonalmente dirigido hacia atrás, el posterior proyectado más afuera del borde externo de la tibia que lo precede; espolón apical ligeramente arqueado, casi alcanza el ápice del tarsómero 2. Protarsos (Figuras 7b-8b) con los tarsómeros 2-4 transversos, el 5 arqueado, robusto, apenas más largo que los tarsómeros 2-4, con una carena roma a lo largo de los dos tercios apicales del borde infero-interno. Superficie ventral del tarsómero 4 con fuertes estrías longitudinales en la mitad apical o más de la mitad apical y con una depresión del lado externo de donde sale un mechón de cerdas gruesas; superficie ventral del tarsómero 5 con un diente prominente del lado externo, región basal con estrías fuertes. Uña mayor (Figuras 7b-9b) robusta, fuertemente arqueada en la base, hendida en el ápice, la rama mayor diagonalmente estrechada hacia el ápice; cara anterior lisa, la posterior con algunas estrías finas a cada lado de la rama mayor cerca del ápice. Mesotibias (Figura 12b) truncadas, robustas, alrededor de 1,4 veces tan ancha en su parte más ancha como en el ápice, el cual es ligeramente ensanchado; dos carenas diagonales bien marcadas, bordeadas posteriormente con cerdas muy fuertes, la carena apical dirigida diagonalmente hacia el centro del borde apical de la tibia; una hilera de tres cerdas largas y robustas cerca del borde interno; ápice bordeado de cerdas muy robustas; espolones apicales largos, el mayor sobrepasa la mitad del tarsómero 2. Metatibias (Figura 13b) truncadas, más alargadas que las mesotibias, subiguales en longitud al fémur, ensanchadas en el ápice; dos carenas diagonales, la basal representada por 3-4 puntos pilíferos, cada uno con una cerda espinosa, la apical bien marcada, con cerdas espinosas, dirigida hacia el borde interno de la tibia, más o menos alejado del ápice; ápice bordeado de cerdas muy robustas; espolones apicales largos, el mayor casi alcanza la mitad del tarsómero 2. Meso y metatarsos subiguales a las correspondientes tibias. Meso y metatarsómero 1 (Figura 14b) ensanchados hacia el ápice. Uñas posteriores arqueadas. Espolones apicales de las metatibias delgados, el mayor sobrepasa el ápice del tarsómero 1. Metacoxas con el borde externo casi recto, marginado, la marginación limitada externamente por un surco inconspicuo, muy llano, formado por puntuaciones confluentes; superficie con puntuación anillada, poco densa. Metafémures con la cara posterior definida dorsalmente y ventralmente por una angulosidad careniforme desde el extremo basal hasta el apical, la ventral se hace menos marcada hacia la base.

Prosterno liso; prominente en el centro. Proyección prosternal alta, el ápice ligeramente convexo, con microescultura, más ancho anteriormente, su borde posterior muy finamente marginado y ribeteado de cerdas castañas rojizas fuertes y largas. Hipómero del protórax con cerdas finas y largas. Mesosterno con microescultura y con puntuación anillada concentrada anteriormente. Mesoepímero con puntos anillados poco densos, pilíferos, los pelos largos; metaepisterno con puntuación fina, densa, confluente formando un área bien definida, ligeramente deprimida, en la región dorsal; borde ventral no deprimido, con puntos aislados finos.

Abdomen: Ventritos 1-5 con una hilera preapical de puntos pilíferos, interrumpida en el centro; a los lados algunos puntos anillados muy finos.

Aedeago según las Figuras 15b-16b.

ALOTIPO : Longitud: 22,0 mm. Se diferencia del macho por la puntuación que es más fuerte; la mitad anterior del labio con el área pilosa anterior representada por una hilera irregular, estrecha, las cerdas finas y cortas; protibias (Figura 11b) con los dientes externos ligeramente más robustos y con una ondulación fuerte antes del diente basal; protarsos delgados; bordes laterales de los élitros (Figura 17b), en vista dorsal, ensanchados a partir del húmero, más fuertemente desde el tercio basal hasta un poco más de la mitad del élitro; epipleura evidentemente ensanchada desde el tercio basal del metaepisterno hasta el ventrito 1. Pigidio 2,5 veces tan ancho como largo, cerdas poco evidentes, puntuación más fina, con rugosidades sólo en los ángulos laterales.

TAMAÑO: : 19,5 - 21,7 mm; : 19,1 - 21,3 mm.

VARIACIÓN: En los machos, la frente varía entre 4,5 y 4,8 veces tan ancha como el diámetro de un ojo; en las hembras el pigidio varía entre 2,6 y 3,0 veces tan ancho como largo.

ETIMOLOGÍA: Del latín australis, por ser la especie conocida de Dyscinetus con distribución más austral del continente.

OBSERVACIONES: En la clave de Endrödi (1985) D. australis sp. n. llega a D. rugifrons, de la cual puede ser separada por las características incluidas en el Cuadro 1. DISTRIBUCIÓN: Argentina (Figura 18).

Agradecimientos

Deseamos agradecer a la siguientes personas: Henry y Anne Howden por sus atenciones durante la visita de uno de nosotros (L. J. J.) y por poner a nuestra disposición el material depositado en su colección; Jurg De Marmels por su paciente ayuda con las traducciones del Alemán de las descripciones de algunas especies; Carlos J. Rosales y Vilma Savini por la revisión del manuscrito; al Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad Central de Venezuela, por el financiamiento de los viajes de estudio y a la Fundación Polar (Caracas, Venezuela) por el soporte que siempre ha brindado al Museo del Instituto de Zoología Agrícola Francisco Fernández Yépez.

Referencias

Endrödi, S. 1966. Monographie der Dynastinae (Coleoptera, Lamellicornia). I Teil. Entomol Abh Mus Tierkunde, Dresden 33: 1-460.

Endrödi, S. 1985. Dynastinae of the World. Dordrecht; Dr. Junk Publ., 800 pp., 46 pls.