Entomotropica
antes/formerly Boletín de Entomología Venezolana
Vol. 17(1): 111-113. Abril 2002

ISSN 1317-5262


Lista preliminar de mariposas diurnas (Lepidoptera: Rhopalocera) del Parque Ecológico de La Chontalpa, Tabasco, México

Saúl Sánchez S.

Rua do Trábalo 162, Vila Independencia, CEP 13418-220, Piracicaba, Sao Paulo, Brasil.

Resumen

Sánchez S. 2002. Lista preliminar de mariposas diurnas (Lepidoptera: Rhopalocera) del Parque Ecológico de La Chontalpa, Tabasco, México. Entomotropica 17(1):111-113.

Esta nota es una contribución al conocimiento de las mariposas diurnas que habitan en el Parque Ecológico de La Chontalpa, Tabasco, un pequeño ecosistema de selva perennifolia ubicado en el trópico de México. Se presenta una lista de 30 especies representantes de las familias Nymphalidae (23), Papilionidae (3), Hesperiidae (3) y Pieridae (1). Cinco especies representan nuevos registros para el Estado de Tabasco. Del municipio de Cárdenas se reportan por primera vez tres especies conocidas previamente de otras localidades del estado.

Palabras clave adicionales: Faunística, reserva ecológica, selva perennifolia.

Abstract

Sánchez S. 2002. Diurnal butterflies (Lepidoptera: Rhopalocera) of the Ecological Park of La Chontalpa, Tabasco, Mexico. Entomotropica 17(1):111-113.

This is a contribution to the knowledge of the diurnal butterflies of the Ecological Park of La Chontalpa, Tabasco, a small rain forest ecosystem located in the tropical region of Mexico. A list of 30 species of the families Nymphalidae (23), Papilionidae (3), Hesperiidae (3) and Pieridae (1)is presented. Five species are considered new records for Tabasco and three species are new to the municipality of Cardenas.

Additional key words: Faunistics, ecological reserve, tropical rain forest.


Introducción

La vegetación natural del estado de Tabasco, ubicado en el sureste de México, estaba constituida en gran parte por el bosque tropical lluvioso. Desde inicios del siglo pasado, la explotación de maderas y la expansión de áreas para la ganadería y agricultura redujeron considerablamente esta vegetación, al grado que ahora sólo existen algunos remanentes (West et al. 1985). Uno de ellos es el Parque Ecológico de La Chontalpa, que constituye uno de los dos últimos relictos de selva mediana perennifolia en el mundo donde crece el árbol de "canacoíte" (Bravaisia integerrima, Acanthaceae), especie dominante de este ecosistema conocido también como "selva de canacoíte". El otro se localiza en el vecino Estado de Chiapas (Anónimo 1998).

Esta reserva natural, aunque pequeña en su extensión, contiene especies de flora y fauna nativas del trópico mexicano que constituyen una parte importante de la rica biodiversidad de este país. Las colectas realizadas en el área han permitido registrar la existencia de 247

especies de plantas que conforman la vegetación de selva y 77 especies de animales vertebrados. En lo que respecta a los insectos, no se tiene registro de las especies presentes; no obstante, se sabe que éstos son abundantes en la reserva. Los órdenes reportados y su proporción son: Coleoptera (19.5%), Hemiptera (14.6%), Orthoptera (14.6%), Lepidoptera (12.2%), Hymenoptera (12.2%), Homoptera (12.2%), Diptera (4.9%), Odonata (4.9%) y Neuroptera (4.9%) (García et al. 1996; Anónimo 1998).

El Parque Ecológico de La Chontalpa se localiza alrededor del km 21 de la carretera Cárdenas-Coatzacoalcos, en el suroeste del municipio de Cárdenas, Estado de Tabasco, entre las coordenadas lat 17º59'05''N, long 17º59'51''W. En su decreto oficial como Reserva Ecológica, en 1995, contaba con 277 ha de selva, de las cuales actualmente existen aproximadamente 200 por el desmonte a que fue sometida por grupos invasores a inicios de 1996 (Anónimo 1998). El clima en la zona es cálido húmedo, con presencia de una época seca de marzo a mayo, época de lluvias de junio a noviembre y época de "nortes" de diciembre a febrero. El promedio de temperatura máxima y mínima en la zona es de 30 y 18ºC, respectivamente. Los suelos son profundos, arcillosos, con PH ligeramente ácido a neutro, con buena disponibilidad de nutrientes y poca pendiente superficial. Presentan encharcamientos en la época de lluvias y grietas en la época seca (García et al. 1996).

Métodos

Con el fin de contribuir al conocimiento de la fauna de mariposas diurnas que habitan en este ecosistema, durante el año 2000 se realizaron colectas con red aérea en las siguientes fechas que abarcan las tres épocas mencionadas anteriormente: 17 de enero, 28 de febrero, 24 de abril, 12 de julio, 30 de agosto y 8 de noviembre. Los ejemplares están depositados en la colección de insectos del Campus Tabasco, Colegio de Postgraduados, en Cárdenas, Tabasco. Las especies fueron determinadas por comparación con especímenes de esta colección (determinados mayormente por C.R. Beutelspacher entre 1980 y 1984) y consultando el trabajo de de la Maza (1987). El arreglo taxonómico sigue a de la Maza y de la Maza (1993).

Resultados

Se colectaron 47 especies de las familias Nymphalidae (28), Hesperiidae (12), Papilionidae (3), Lycaenidae (3) y Pieridae (1). En el Cuadro 1 se presentan las especies hasta ahora determinadas y los meses en que fueron capturadas. Estas mariposas también ocurren en otras selvas perennifolia en la República Mexicana (de la Maza 1987). Las especies que fueron colectadas con mayor frecuencia son los ninfálidos Mechanitis polymnia lycidice, Taygetis andromeda, Caligo memnon memnon, Morpho peleides montezuma, Heliconius erato petiverana y Myscelia cyaniris cyaniris (Cuadro 1).

 

Cuadro 1. Mariposas diurnas colectadas en el Parque Ecológico de La Chontalpa (año 2000).


Especie

Ene

Feb

Abr

Jul

Ago

Nov


SUPERFAMILIA PAPILIONOIDEA

Familia Papilionidae

Subfamilia Papilioninae

Battus polydamas polydamas (Linnaeus)

X

Parides erithalion polyzelus (Felder)

X

X

Parides eurimedes mylotes (Bates)

X

Familia Pieridae

Subfamilia Coliadinae

Phoebis argante argante Fabricius

X

Familia Nymphalidae

Subfamilia Ithomiinae

Tithorea harmonia ssp.

X

X

Mechanitis polymnia lycidice Bates

X

X

X

X

X

Mechanitis menapis saturata Godman

X

Aeria eurimedea pacifica Godman y Salvin

X

X

Oleria paula (Weymer)

X

X

Pteronymia cotytto Guéring-Menéville

X

Subfamilia Satyrinae

Taygetis andromeda Cramer

X

X

X

X

Magneuptychia libye (Linnaeus)

X

X

Subfamilia Brassolinae

Opsiphanes boisduvalii Westwood

X

Opsiphanes cassina fabricii Boisduval

X

Caligo memnon memnon Felder

X

X

X

X

X

Subfamilia Morphinae

Morpho peleides montezuma Guenée

X

X

X

X

X

X

Subfamilia Heliconiinae

Dryas iulia delila Fabricius

X

X

Heliconius charitonius vazquezae Comstok y Brown

X

Heliconius erato petiverana Doubleday

X

X

X

X

X

X

Heliconius ismenius telchinia Doubleday

X

X

Subfamilia Nymphalinae

Siproeta stelenes biplagiata (Frühstorfer)

X

X

Subfamilia Eurytelinae

Myscelia cyaniris cyaniris Doubleday y Hew.

X

X

X

X

X

Catonephele numilia esite Felder

X

Subfamilia Marpesiinae

Marpesia petreus (Cramer)

X

Subfamilia Coloburinae

Colobura dirce (Linnaeus)

X

Subfamilia Charaxinae

Archaeoprepona demophon centralis (Frühstorfer)

X

Subfamilia Riodininae

Juditha lamis molpe (Hübner)

X

X

X

SUPERFAMILIA HESPERIOIDEA 

Familia Hesperiidae

Subfamilia Pyrginae

Urbanus proteus (Linnaeus)

X

Bungalotis quadratum ssp.

X

Telemiades megallus Mabille

X


Las especies que se consideran nuevos registros para Tabasco debido a que no son mencionadas para esta entidad por Hoffmann (1940, 1941), Díaz (1975), Routledge, (1977) y de la Maza (1987) son: Mechanitis menapis saturata (Nymphalidae), conocida de los estados de Chiapas, Veracruz, Oaxaca, Quintana Roo y Guerrero (Hoffmann 1940; de la maza 1987); Juditha lamis molpe (Nymphalidae), registrada para Chiapas, Veracruz, Oaxaca y Colima (Hoffmann 1940; de la Maza 1987); Pteronymia cotytto (Nymphalidae), conocida de San Luis Potosí, Puebla, Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Colima y Jalisco (Hoffmann 1940; de la Maza 1987); Taygetis andrómeda (Nymphalidae), conocida de Chiapas y Oaxaca (Hoffmann 1940; de la Maza y de la Maza 1993), y Telemiades megallus (Hesperiidae), registrada para Puebla, Veracruz, Hidalgo y San Luis Potosí (Hoffmann 1941; de la Maza 1987).

Nuevos para el municipio de Cárdenas son los ninfálidos Oleria paula, registrada anteriormente para los municipios de Teapa, Tacotalpa, Macuspana, Balancán y Tenosique (Routledge 1977); Magneuptychia lybie, reportada para Teapa, Tacotalpa y Macuspana (Routledge 1977), y Archaeoprepona demophon centralis, conocida de los municipios de Centro (Villahermosa) y Teapa (de la Maza 1987).

Agradecimientos

Al Sr. José de la Cruz Torres Ramírez, del Colegio de Postgraduados, por su gran apoyo en los recorridos de campo.

Referencias

[Anónimo]. 1998. Ecocidio en el Parque Ecológico de La Chontalpa (patrimonio de la humanidad en Tabasco). Folleto Divulgativo. Cárdenas: Campus Tabasco, Colegio de Postgraduados. 2p.

De la Maza R. 1987. Mariposas Mexicanas. México: Fondo de Cultura Económica. 302p.

De la Maza E, De La Maza J. 1993. Mariposas de Chiapas. México: Gobierno del Estado de Chiapas. 223p.

Díaz A. 1975. Relato de un viaje al sureste de México. Rev Soc Mex Lep 1(1):23-24.

García E, Palma D, Sol A. 1996. La conservación de los recursos naturales en el Parque Ecológico de La Chontalpa. En: Novena Reunión Científica-Tecnológica Forestal y Agropecuaria Tabasco. Villahermosa: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias. p. 128-133.

Hofmann CC. 1940. Catálogo sistemático y zoogeográfico de los lepidópteros mexicanos, primera parte, Papilionoidea. An Inst Biol UNAM ser Zool 11(2):639-739.

Hofmann CC. 1941. Catálogo sistemático y zoogeográfico de los lepidópteros mexicanos, segunda parte, Hesperioidea. An Inst Biol UNAM ser Zool 12(1):237-294.

Routledge CE. 1977. El Suborden Rhopalocera (Lepidoptera) del Estado de Tabasco. Su lista, frecuencia, diversidad y distribución. Rev Soc Mex Lep 3(2):57-73.

West RC, Psuty NP, Thom B G. 1985. Las Tierras Bajas de Tabasco en el Sureste de México. Villahermosa: Gobierno del Estado de Tabasco. 409p.