Inicio | Este número | Números Anteriores | Acerca de | Usuario | Suscripción | Contacta con Nosotros | Buscar  
 Entomotropica > N° 19, Nro. 2 (2004) open journal systems 

Hallazgo de Tityus bahiensis (Perty 1833) (Scorpiones: Buthidae) en Venezuela

Alexis Rodríguez-Acosta y Matías Reyes-Lugo

Instituto de Medicina Tropical de la Universidad Central de Venezuela. Apartado 47423, Caracas 1041, Venezuela, E-mail: [email protected]


Abstract

Rodríguez-Acosta A, Reyes-Lugo M. 2004. Report of Tityus bahiensis (Perty 1833) (Scorpiones: Buthidae) in Venezuela. Entomotropica 19(2):107-108.

Tityus bahiensis (Perty 1833) is a highly dangerous species widely distributed in Brazil (from Bahia to Matto Grosso states), northern Argentina and Paraguay. In urban Caracas is frequent to find scorpions inside houses, but the finding of a dead T. bahiensis, not an indigenous species, indicates the importance of port and airport controls to reduce accidental introduction of exotic venomous fauna and the risk that implies their possible establishment.

Additional key words: introduced species, venomous animal, scorpion.

Resumen

Rodríguez-Acosta A, Reyes-Lugo M. 2004. Hallazgo de Tityus bahiensis (Perty 1833) (Scorpiones: Buthidae) en Venezuela. Entomotropica 19(2):107-108.

Tityus bahiensis (Perty 1833) es una especie de escorpión de alta peligrosidad de amplia distribución en Brasil (desde el estado de Bahía hasta el Mato Grosso) norte de la Argentina y Paraguay. En el casco urbano de Caracas es frecuente encontrar escorpiones en las casas, pero el hallazgo de un ejemplar hembra de T. bahiensis muerto, tiene la significación teórica de representar una vía potencial de introducción de un animal ponzoñoso de forma accidental y denota la importancia de las medidas de control en puertos y aeropuertos a fin de reducir la introducción de fauna exótica con posibilidad de establecimiento.

Palabras clave adicionales: especies introducidas, animales venenosos, escorpión.

Los accidentes escorpiónicos son de gran importancia debido a su alta morbilidad y las características de profunda toxicidad de sus venenos (Machado y Rodríguez-Acosta, 1997). En Venezuela han sido reportadas aproximadamente 150 especies de escorpiones (González-Sponga 1997), que integran varias familias y géneros, pero Tityus bahiensis, especie de alta peligrosidad (Bücherl 1953a) hasta ahora no había sido reportada en el territorio nacional. Su distribución natural abarca Brasil, Argentina y el Paraguay (Maury 1986, Camargo y Ricciardi 2000). Para el Valle de Caracas, oficialmente se han descrito diez especies de escorpiones, siendo relativamente frecuente encontrarlos en las casas del casco urbano de la ciudad, la mayoría de ellos correspondiendo a Tityus discrepans Pocock, 1897 (Reyes-Lugo y Rodríguez-Acosta, 2001), pero el hallazgo reciente de un ejemplar muerto de T. bahiensis, en un apartamento ubicado en la urbanización San Bernardino, Municipio Libertador, Caracas (Venezuela), justifica un reporte por tratarse probablemente de un ejemplar importado accidentalmente.

El ejemplar se conserva en solución de formalina al 10% en el Laboratorio de Animales Venenosos del Instituto de Medicina Tropical, Universidad Central de Venezuela. Su identificación se realizó con la ayuda de los trabajos de Bücherl 1953b, Acosta 1989 y Lourenço y Von Eickstedt 1988.

Se ha discutido que el hombre en sus procesos de migración, ha sido uno de los principales responsables de la dispersión de los escorpiones a través de distintas regiones geográficas (González-Sponga 1984). El humano cuando migra, generalmente carga con sus enseres domésticos y traslada en ellos las distintas especies de insectos y arácnidos que conviven con él. Sabemos que los escorpiones son depredadores de cucarachas de los géneros Blattella y Periplaneta estrechamente relacionadas con las habitaciones del hombre. Estando los depredadores generalmente cerca de sus víctimas, no es de extrañar que los escorpiones se muden de un sitio a otro. En la presente nota, comentamos que este escorpión yacía en una caja de zapatos brasileños. Tityus bahiensis nunca había sido reportado en región alguna de Venezuela, como era de esperarse por la distante ubicación de su nicho ecológico. Sin embargo, con el incremento de la movilización de transeúntes entre ambos países no debería descartarse la probabilidad que eventos como el descrito sigan sucediendo, lo que reviste un riesgo de establecimiento definitivo de esta especie de escorpión, o de otra provenientes del vecino país. Afortunadamente, en el caso que nos ocupa, el ejemplar hembra se halló muerto, por lo que el establecimiento de esta especie altamente venenosa, en apariencia no llego a realizarse. Creemos, que algunas especies, tales como Rhopalurus laticauda Thorell 1879 fueron originalmente introducidas de otras latitudes, llegando a Venezuela con productos o enseres de otras naciones, adaptándose al sitio de llegada y estableciéndose para siempre en el país. La descripción, de la distribución de R. laticauda, que se encuentra en ambientes bioecológicos disímiles del territorio nacional, pareciera estar de acuerdo con esta hipótesis que planteamos, y que fue traslado allí con los múltiples movimientos humanos que se han desarrollado en Venezuela desde sus orígenes coloniales, guerra de independencia, migración del área rural a las ciudades, etc.

La posibilidad de traslado de T. bahiensis a Venezuela u otras regiones que mantienen contactos con los países donde esta especie es endémica, hipotéticamente podría introducir un problema grave de salud en nuevas regiones, ya que los escorpiones en general son invasores (González-Sponga 1984) y un solo ejemplar podría establecer una colonia, si consiguiera condiciones de permanecer y reproducirse. El accidente venenoso por esta clase de escorpión produce un cuadro severo de intoxicación en los pacientes envenenados. Desde el punto de vista médico, se originaría un nuevo riesgo de accidente por escorpión.

Referencias

Acosta LE. 1989. La fauna de escorpiones y opiliones (Arachnida) de la provincia de Córdoba. [Tesis Doctoral], Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba. 333 p.

Bücherl W. 1953a. Escorpioes e escorpionismo no Brasil. Mem Inst Butantan 25: 53-82.

Bücherl W. 1953b. Escorpioes e escorpionismo no Brasil. Actividade das peconhas de Tityus serrulatus e T. bahiensis sobre camundongos. Mem Inst Butantan 25: 83-108.

Camargo F, Ricciardi A. 2000. Sobre la presencia de un escorpión Tityus serrulatus Lutz e Mello (Scorpionida: Buthidae) en la ciudad de Corrientes. En: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad de Nordeste, Argentina, editora. pp. 1-5.

González-Sponga M. 1984. Escorpiones de Venezuela. Cuadernos Lagoven. Caracas: Ediciones Lagoven. 126 p.

González-Sponga M. 1997. Guía para identificar Escorpiones de Venezuela. Cuadernos Lagoven. Caracas: Ediciones Lagoven. 204 p.

Lourenço WR, Von Eickstedt VRD. 1988. Sinopse das espécies de Tityus do nordeste do Brasil com redescriçâo de Tityus neglectus Mello-Leitao (Scorpiones, Buthidae). Rev Bras Zool. 5(3):399-408.

Machado A, Rodríguez-Acosta A. 1997. Los animales venenosos y ponzoñosos de Venezuela. Caracas: CDCH de la Universidad Central de Venezuela. 11p.

Maury EA.1986. Guía para la identificación de los escorpiones de la provincia de Buenos Aires. En: Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia e Instituto. Nacional de Investigaciones en Ciencias Naturales. Buenos Aires, Argentina, editora. p 1-10.

Reyes-Lugo M, Rodríguez-Acosta A. 2001. Scorpion envenoming by Tityus discrepans Pocock, 1897 in the northern coastal region of Venezuela. Rev Cient FCV/LUZ 11:412-417.





Research
Support Tool
  For this
no arbitrado nota cient�fica
  Context
  Action





Inicio | Este número | Números Anteriores | Acerca de | Usuario | Suscripción | Contacta con Nosotros | Buscar